Etiquetas

22 marzo 2009

JESUSA PRADO LÓPEZ

(Entrada publicada no libro O rueiro que queremos feminino e plural.)
Jesusa Prado López naceu en Ourense no ano 1897 e foi unha activista que loitou contra o fascismo e defendeu o socialismo.
         Jesusa naceu no seo dunha familia comerciante. O seu pai rexentaba unha peletería en Ourense, negocio que montou despois de fabricar calzado[i]. O pai defendía ideas socialistas e Jesusa foi adquirindo pouco a pouco ese mesmo ideal. Foi nena precoz pois comezou a ler aos catro anos e, despois da primaria, fixo os estudos de secundaria no Instituto Provincial da capital.
            A familia emigrou a Cuba en 1911, cando Jesusa tiña catorce anos. Son os anos de emigración transoceánica previos á primeira guerra mundial, un período de saída masiva de emigrantes con destino aos países de Sudamérica[ii]. Serán os protagonistas da emigración andoriña da que falaba Vicente Risco, composta por aqueles galegos que atravesaban o mar e que rara vez voltaban[iii].
            Chegados a Cuba os pais de Jesusa foron afíns ás ideas socialistas o que lle traería grandes desgustos pois chegaron a queimarlle a casa provocando a morte de dous irmáns de Jesusa. Os obreiros da fábrica de ladrillos onde comezara a traballar o pai adoitaban facer asembleas e Jesusa  acudía a elas xa que, dende moi nova, abrazaba ideas revolucionarias.
            Ao morrer o pai, Jesusa comeza a traballar na tinturería Lindsay, coñecida en España co cualificativo de “Americana” e que tiña varios negocios abertos en diferentes cidades españolas[iv]. Pero a vocación de Jesusa era escribir sobre política, poesía, literatura, arte...Unha muller dunha enorme amplitude intelectual.
            Coñecerá a un galego ourensán de Paderne de Allariz, tamén emigrante en Cuba, chamado Donato Figueiral Quintas e casan en 1920. Os dous teñen ideas socialistas e a súa casa convértese nun lugar onde se reunirán galegos. Cada vez é maior o convencemento de  Jesusa polas ideas revolucionarias e marxistas.
            Volve a Galiza en 1926 cun médico e dous obreiros e en Ourense vai cimentar as primeiras organizacións do Partido Comunista desempeñando cargos de responsabilidade local e provincial. Ela rexentará na cidade a “Tintorería Alemana” e era coñecida como a “plisadora”, pero deixou de traballar nela en novembro de 1934[v]. As ideas de Jesusa cobran realidade e materialízanse cando ela vai participar nas revoltas obreiras de Asturias de 1934.  Foi apresada e librouse da cadea pero non da represión xa que tivo que permanecer na súa casa sen saír ata as eleccións de 1936.
            Cando se produciu o levantamento militar en 1936, Jesusa botouse á rúa e sumouse á revolta dos obreiros que pedían armas para combater o fascismo. Desta vez foi detida e maltratada e encadeada no Convento de Celanova. Estaba condenada a pena capital pero ao fin foi trasladada á prisión de Ribadavia.
            Afortunadamente, o cónsul de Cuba en Vigo recibe a carta certificada enviada por Donato Figueiral desde Cuba co documento da nacionalidade cubana de Jesusa. Grazas a isto, puido embarcarase en Lisboa para volver a Cuba.
            De volta a Habana, Jesusa mantén a súa inquedanza revolucionaria. Montará unha nova tinturería chamada “El buen gusto”.  Pero seguiu a loita para axudar aos antifranquistas presos ou fuxidos e tamén encabezar e apoiar o movemento obreiro e revolucionario cubano. Todo isto fíxoo desde o Partido e desde as Asociacións da colonia na Habana.
Comeza a ser respectada pola comunidade galega en Cuba e coa revolución de Fidel Castro cede o seu negocio ao Estado. Logo foi fundadora dos Comités de Defensa Revolucionaria. Coñeceu a Ernesto Che Guevara que lle dá a misión de actuar como mestra no círculo de estudos que el dirixía. Tamén coñeceu a“Pasionaria”, Dolores Ibarruri, cando foi invitada a Habana en 1963 e tamén tería ocasión de coñecer a Santiago Carrillo. Deste xeito, Jesusa era considerada unha muller moi respectada polos máis altos cargos do partido Comunista.
            Pero a súa vida en loita non lle saíu gratuíta pois a súa saúde sufriuno. Jesusa padeceu varios infartos e decidiu xubilarse en 1967. Pero a senda política non a abandonou.
            Jesusa faleceu en La habana o 15 de abril de 1971. O seu enterro foi unha gran mostra e manifestación de dor dos “camaradas e amigos”. O féretro ía envolto na bandeira vermella do Partido Comunista de España e como dixo o Camarada Jérez, membro do comité executivo do partido, “Os restos da camarada Jesusa descansan na irmán (sic) terra cubana que moito amaba. Pero estamos certos que Jesusa morreu pensando na nosa Galicia pola liberación da cal loitou toda a súa vida. Na nosa lingua, que Jesusa non deixou de falar endexamais, queremos expresar o noso sentimento e a nosa tristura pola desaparición de tan veterana e adnegada militante...¡Que descanse en paz a nosa camarada  Jesusa Prado”[vi].

“Á memoria de Jesusa Prado”, A voz do pobo ¡Proletarios de todol-os países unídevos”, 25 de maio de 1971.




 Mundo Obrero : Órgano del Comité Central del Partido Comunista de España: Año XLI Número 12 - 1971 junio 15

A continuación reproduzo parte dunha reportaxe asinada por Manuel Carnero dedicada a Jesusa Prado:

Jesusa Prado era, sobre todo, eso, una revolucionaria y en nuestra ´peoca el más alto grado del revolucionario es ser comunista. Jesusa Prado era, y de ello se honra el Partido, miembro del Partido Comunista de España y envuelta en su bandera fue a la tumba.

Es bueno y provechoso, cuando muere un camarada entrañable, hacer balance de su vida, para tomar ejemplo y transmitirlo a otros lo más valioso, lo más aleccionador. En la vida de Jesusa hay mucho de lección y de enseñanza.

Nació en Orense, el 20 de noviembr de 1897. Su padre, Ramón, era dirigente socialista, obrero de la industria del calzado, que reiteradamente pasaba temporadas en la cárce. Su madre, Rosa, era campesina. Esta confluencia de orígenes determinó en Jesusa sus sentimientos y sus afanes.
El padre tuvo que instalar un pequeño cinchal de zapatería, pues la presión policíaca le impedía trabajar en las fábricas del giro. Y en ese chinchal, mientras Ramón daba forma, con su maestría artesana, a zapatos o botas se reunían obreros de distintos oficios que inquirían de él opinión y orientación sobre los más palpitantes problemas de la actualidad de aquellos días del inicio del siglo.
Colaboradora con su padre en esa obra era Jesusa, con sus pocos años de edad. De inteligencia precoz, y aunque pareza extraño, ella, a esa edad temprana leía en alta voz en los periódicos, artículos o noticias, que se comentaban en la tertulia obrera del tallercito de Ramón.

Era difícil en aquella época la vida en la Galicia que ha dado sus mejores hijos para la emigración. Se iban cerrando las posibilidades y la persecución se acrecía. En 1910 Ramón emigra a Cuba con la única compañía de Jesusa que tenía que abandonar su tierra a los 13 años. Más tarde se unieron al nuevo hogar la madre y dos hijos más.

El movimiento obrero cubano, incipiente, estaba bajo la influencia anarco sindicalista. Los gallego trabajaban fundamentalmente en el alcantarillado de la Habana. la dirección era anarquista. Jesusa recordaba las reuniones que se celebraban en el paradero de los cocheros del Vedado. Fue su bautismo de lucha una Asmablea, la primera a que ella asistió en compañía de su padre. También recordaba Jesusa las reuniones de los tabaqueros en donde el predominio era igualmente anarquista.
Ramón murió de cáncer, Jesusa tenía entonteces 16 años.

Jesusa, huérfana, tuvo que empezar a  trabajar para ayudar al sustento de la familia. Conoció la primera explotación en la Tintorería Lyndsay en el Cerro. Allí trabajaban como modistas dos hermanas de José Martí, con las que Jesusa trabó gran amistad....

Pero la gran pasión de esta gallega que se forjó culturalmente sola, era la escritura. Escribía sobre todo, sobre política, literatura, arte y también versos. Una vez, en época de persecución en Cuba poco antes de regresar a España, la familia le quemó un baúl de artículos y poesía. Era infatigable para esa tarea y estamos seguros que en los armarios y baúles de su casa se encontrarán muestras felices de su ingenio y de su afán político.

(Jesusa con Santiago Carrillo e o seu fillo Donato)

En 1920 se casó con Donato Figueral, cubano, hijo de españoles, que se había educado en España. Era cochero de caballos y su unión con Jesusa era entrañable no sólo por el amor, sino por la consideración justa que tenía de la capaciad superior de la mujer que le acompañaba en la vida. En la década del 20 la casa de Jesusa y de Donato era una especie de consulado gallego. Si a la casa del padre en el Orense natal acudían los obreros a recibir orientación y consejo, a la casa de Jesusa en la Habana acudían, con el mismo fin, los paisanos que habían tenido que abandonar la tierra amada.

En 1925 marca el momento del encuentro de Jesusa con las ideas comunistas. Es curioso que en ese momento fuese para oponerse a ellas en encidada polémica. Todavía estaba influenciada por el anarcosindicalismo y en alguna ocasión recordaba que entonces escribió y recibió respuesta en ardiente diálogo público con dos grandes figuras de las ideas marxistas en Cuba, con las que más adelante tuvo firme amistad: Juan Marinello y Gustavo Aldereguía.

Jesusa era inteligente y afanosa en la búsqueda de las soluciones más certeras. No era fácil, y esa era su características predominante, que dijese a todo que sí. Sólo lo decía cuando le convencía plenamente de que era justo. Las ideas marxistas fueron penetrando en ella poco a poco, así insensiblemente. Quizás ni ella misma supiese el momento en que la influencia anarquista dejó paso a las ideas de Marx y de Lenin. Pero esas ideas fructificaron rápidamente.

A finales de 1933 sale de Cuba, con su hija Solita, para España. En el mismo barco van dirigentes comunistas, de origen español que son expulsados hacia la tierra que los vio nacer. Solita recuerda ese viaje en que esos comunistas las trataban como si fuesen de su propia familia.

En 1934 se desarrollan en España grandes luchas que culminan con la huelga revolucionaria de Asturas. En ese año, Jesusa Prado entra a formar parte de la gran familia comunista. Es el paso decisivo de su vida. Desde ese entonces esta gallega es miembro y miembro bien activo del partido Comunista de España. A ese Partido, a la propagación de sus ideas, a la defensa de su línea política y de su unidad dedica el resto de su vida.

En Orense, recordando sus tiempos de Lyndsay pone un negocio de tintorería. Pero militante del Partido Comunista, dedica a él, a su organización, a la propagación de sus ideas lo fundamental de su actividad. A raíz de la huelga de Asturias, es detenida. Llevó a la cárcel a su hija Solita. Sale en libertad en agosto de 1935. Casi un año de prisión. En estos tiempos llega a España su marido. Su libertad no fue total. No la dejoron incorporarse a su tintorería que estaba situada frente al Instituto de Orense. En realidad su casa fue su prisión hasta las elecciones de 1936. En la puerta de ese domicilio siempre había un policía. Las autoridades reaccionarias temían a la audacia y al trabajo propagandístico y organizador de esta gallega singular.

Cóntase na reportaxe que Jesusa tiña un gran afán de aprender e cando estivo en liberdade trabou amizade cun alemán antifascista que fuxira de Alemaña e con el aprendeu o alemán achegándose máis a Heine e a Marx. Seguen contando:

El júbilo que a Jesusa le produjo la victoria del 16 de febrero de 1936 que le había otorgado libertad de movimientos y de acción, la impulsó a un mayor trabajo en el seno de las organizaciones del Partido. Llega el día fatal de julio en que los generales se sublevan contra el pueblo. Jesusa se lanza a la calle. Arenga al pueblo para la lucha a muerte contra el fascismo. Acude, al frente de los obreros, al gobierno civil para pedir armas. Como en tantos otros sitios la máxima autoridad republicana tiene más miedo al pueblo que a los sublevados. Las armas no son entregadas. Solita recuerda aquella jornada terrible. Ella iba con su madre. El ejército se lanzó a la calle. Hubo muchos disparos y bastantes muertos. Jesusa fue detenida.

Jesusa podía haber esquivado esa detención. Algunos amigos, al producirse la sublevación le aconsejaron que se refugiase en el consulado cubano de Vigo. Pero ella se negó. Quería estar con su pueblo, con los camaradas de su Partido, en esos momentos decisivos para la historia de la patria.

Fue encerrada en la cárcel de Celanova. Eran los días...de las sacas y de los fusilamientos sin juicio. Ese destino se la había marcado a Jesusa. Pero el encargado de cumplir la orden no lo hizo y la llevó a la cárcel de Ribadavia.

En Galicia se recuerda todavía esta etapa de la vida de nuestra camarada. En esos tres años de cárcel, siempre bajo la amenaza de la muerte, fue el alma de la prisión. Con sus pasión encendida era aliento organizador de las mujeres, mantenía su firmeza con el ejemplo de su fortaleza moral y política...
En noviembre de 1939 la policía española lleva a Jesusa hasta Valencia de Miño y la entrega a la policía portuguesa que la traslada a Lisboa. Su hija Solita va con ella. Llega a cuba, el 22 de diciembre de ese mismo año.

De su estancia en Cuba, desde entonces hasta este día aciago de su muerte, 15 de abril de 1971, podría escribirse un libro. Trabajó con los pescadores en los viveros. Trabajó en las organizaciones gallegas, en las que logró sólido prestigio. Trabó contacto con los primeros dirigentes comunistas exiliados que arribaron a estas costas, Santiago Álvarez y Luís Delage. Con ellos participó en la organización de los grupos de comunistas españoles en Cuba. participó activamente en todas las tareas solidarias. Fue factor decisivo en el movimiento gallego antifranquista...[vii]

[i]Nydia Sarabia, “Jesusa Prado. Jesusa e a memoria dun pobo”, http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=23, consultado o día 19 de marzo de 2020. Nesta biografía consta que Jesusa naceu en 1887 pero noutra fonte que eu consultei fala de que naceu en 1898VV.AA.: Repertorio bibliográfico do exílio galego: unha primeira achega, Santiago de Compostela, Arquivo da Emigración Galega, (2001).
[ii] Antonio Eiras Roel, “La emigración gallega a América en los siglos XIX y XX. Nueva panorámica revisada”, Aportaciones al estudio de la emigración gallega. Un enfoque comarcal,  Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Secretaría Xeral de Relacións coas Comunidades Galegas, 1993, p. 191;
[iii] Vicente Risco, “Orense”, Francesc Carreras y Candi (dir), Geografía Xeral do Reino de Galicia, Tomo V, (Barcelona, Ed. Alberto Martín, 1928), 93.
[iv] La voz : diario gráfico de información: Año XVI Número 5910 - 1935 enero 9
[v] El Pueblo gallego : rotativo de la mañana: Ano XI Número 3310 - 1934 novembro 14.
[vi] “Á memoria de Jesusa Prado”, A voz do pobo ¡Proletarios de todol-os países unídevos”, 25 de maio de 1971.
[vii]Administración de Galicia. (2016). Galiciana: Arquivo Dixital de Galicia. Galiciana.gal. https://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/